
Violencia con armas de fuego en comunidades hispanas y latinas
Durante los últimos años, ha habido un número de incidentes trágicos y de alto perfil involucrando armas de fuego en la comunidad hispana y latina.
En 2022, en la ciudad de Uvalde, Texas (donde cuatro de cada cinco residentes son latinos),1 38 personas fueron heridas en la escuela primaria Robb.2 Diecinueve niños y niñas, más dos profesores murieron en el atentado.3 En 2019, un hombre armado mató a 23 personas en un Walmart de El Paso, Texas, afirmando que tenía la intención de disparar contra aquellos de nacionalidad mexicana.4
Estas atrocidades han sido noticia de primera plana en todo el país y fueron motivo de conmoción colectiva, y sin embargo, mucho menos difundido es el número habitual e implacable que la violencia con armas de fuego cobra entre las comunidades latinas e hispanas. En promedio, más de 14 latinos mueren al día a causa de armas de fuego.5 Casi la mitad de la juventud latina que reside en alguna de las principales ciudades de los Estados Unidos, vive a menos de una milla de distancia donde sucedió un crimen de homicidio con arma de fuego durante el último año.6 Y la violencia con armas de fuego dentro de la comunidad hispana ha ido en aumento, casi duplicándose desde 2014.7
Conocer el alcance de este alarmante y creciente problema es fundamental para entender el efecto devastador de la violencia con armas de fuego dentro de la comunidad hispana y latina. Esta comunidad sufre un costo desproporcionado de esta epidemia en comparación con otros grupos demográficos en el país, y comprender esta carga es esencial para lograr crear e implementar soluciones efectivas.
Cerca de una de cada cinco personas viviendo en los Estados Unidos es hispano o latino, lo cual hace de esta comunidad el segundo grupo étnico más grande del país.8 La comunidad hispana y latina incluye a personas que han sido desplazadas de su país de origen u origen étnico, y primordialmente vienen de cerca de una docena de países de centro y Sudamérica.9
Los términos hispano y latino son frecuentemente utilizados indistintamente para describir a dicho grupo, aún y cuando en realidad tienen significados diferentes. Latino se refiere a las personas de origen latinoamericano, mientras que hispano se refiere a personas hispanoparlantes.10 Según encuestas nacionales, los miembros de dicho grupo habitualmente se denominan a sí mismos como hispanos, con más del doble de los encuestados prefiriendo el término “hispano” sobre “latino”.11 El término latinx, un término neutro en cuanto a la diferenciación de género, es utilizado por tan sólo el 3% de los hispanos y latinos; y más de tres cuartas partes de la comunidad no están familiarizados con el término.12
Este memorándum incluye datos de mortalidad proporcionados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el cual clasifica los conceptos de raza y etnia por separado. Los datos proporcionados por el CDC son la fuente más completa de información en cuanto a la mortalidad causada por armas de fuego; sin embargo, algunas limitaciones en cuanto a los datos pueden disfrazar diferencias importantes entre grupos hispanos y latinos particulares. Por ejemplo, estos datos no proporcionan un desglose entre grupos étnicos hispanos específicos que enfrentan diferentes riesgos de violencia por armas de fuego.13
Debido a que el CDC utiliza habitualmente el término “hispano” para describir las tendencias en la mortalidad, este memorándum hará uso del mismo término cuando se refiera a datos proporcionados por el CDC.14 En otras instancias, tales como cuando hagamos referencia a la comunidad en general, también incluiremos el término “latino”.15
La violencia con armas de fuego mata a casi 5,300 latinos en los Estados Unidos cada año.16 La comunidad latina, en particular su juventud, ha sido afectada desproporcionadamente por la violencia con armas de fuego. Las muertes entre latinos han aumentado a un ritmo de casi al doble en comparación a las muertes por arma de fuego a nivel nacional. De 2014 a 2023, el número de muertes de latinos por armas de fuego aumentaron un 91%; en comparación, las muertes a nivel nacional aumentaron un 40%.17
Los homicidios con arma de fuego constituyen casi un 60% de todas las muertes relacionadas con armas de fuego entre latinos.18 Las muertes por homicidio con armas de fuego cobran un precio desproporcionado entre los latinoamericanos en comparación a muchos otros grupos étnicos y raciales. De hecho, la tasa de homicidios con arma de fuego entre hispanos es más del doble que la de blancos no hispanos.19
Asimismo, cerca de tres cuartas partes de los hispanos y latinos viven en tan sólo nueve estados, lo que lleva a una concentración geográfica dispar de muertes relacionadas a las armas de fuego.20 Por ejemplo, en Nuevo México, el 64% de las víctimas de homicidio con arma de fuego son hispanas, aún y cuando dicho grupo representa cerca de la mitad de la población estatal.21 En comparación, los residentes blancos no hispanos de Nuevo México constituyen el 36% de la población y sólo el 16% de los homicidios con arma de fuego.12 En California las cifras son similares, con el 50% de las víctimas de homicidio por arma de fuego siendo hispanos, aún y cuando este grupo constituye solamente el 40% de la población total del estado.12 Nuevamente, residentes blancos no hispanos integran un porcentaje mayor de la población (35%), pero un porcentaje menor de víctimas de homicidio por armas de fuego (13%).12
Los jóvenes varones latinos experimentan algunos de los índices más altos en violencia con armas de fuego. Ésta es la causa número uno de muerte entre hombres latinos de entre 15 y 19 años de edad, y la tercera causa de la muerte de hombres entre 20 y 44 años.22 Desafortunadamente, las comunidades latinas e hispanas han soportado de manera desproporcionada el impacto de la epidemia nacional de violencia por armas de fuego por décadas. De hecho, los homicidios con arma de fuego han sido la segunda causa de muerte entre hombres hispanos entre los 15 y los 34 años de edad durante los últimos 20 años.23
Actualmente, la tasa de homicidios con armas de fuego entre los jóvenes varones latinos de entre 15 y 19 años de edad es casi cinco veces mayor que la de los jóvenes blancos no hispanos de la misma edad.24 La exposición a la alta tasa de violencia con armas de fuego está asociada a una serie de problemas de salud mental, incluyendo la ansiedad, la depresión y el suicidio entre la juventud latina y negra.25
Casi 2,000 latinos mueren por suicidio con armas de fuego cada año.26 Si bien la tasa de suicidio con armas de fuego en la comunidad latina es más baja que la del país, está aumentando a un ritmo más acelerado que el promedio nacional. Entre 2019 y 2023, la tasa de suicidio con armas de fuego en la comunidad latina aumentó un 31%, en comparación con un incremento del 12% a nivel nacional.27
Los jóvenes y adultos jóvenes latinos se ven particularmente afectados por el suicidio con armas de fuego. Por ejemplo, aunque alrededor del 16% de la comunidad latina tiene entre 15 y 24 años, este grupo representa el 26% de todos los suicidios con armas de fuego entre latinos.28 De forma alarmante, las tasas de suicidio con armas de fuego en este grupo etario están aumentando. Entre 2019 y 2023, la tasa de suicidio con armas de fuego entre latinos de 15 a 24 años aumentó un 33%.29 Durante ese mismo período, la tasa nacional para el mismo grupo etario aumentó solo un 14%.30
La comunidad latina también experimenta índices desproporcionados de tiroteos mortales a manos de la policía.31 En promedio, la fuerza policiaca dispara y mata a 200 latinos cada año.32 Al igual que con los homicidios por arma de fuego, los latinos mueren a causa de tiroteos mortales de la policía a un ritmo 1.3 veces mayor que los blancos no hispanos.33 Por ejemplo, en Nuevo México, los latinos mueren a causa de tiroteos policiales a un ritmo de casi al doble mayor que las personas blancas no latinas, aún y cuando dicho grupo representa cerca de la mitad de la población estatal. 34 De manera similar, en el estado de California, el cual también cuenta con una alta población latina, los latinos mueren a causa de tiroteos policiales a un ritmo 1.3 veces mayor que las personas blancas no hispanas.35 Trágicamente, la violencia policial contra la comunidad hispana y latina ha ido en aumento: de 2011 a 2020, los encuentros fatales con las autoridades aumentaron un 44%.36
Las comunidades hispanas y latinas sufren de manera desproporcionada las consecuencias de esta epidemia de violencia por armas de fuego en nuestra nación diariamente. Sin embargo, este grupo está alzando la voz de manera colectiva y exige un cambio. Actualmente, los votantes latinos consideran la violencia por armas de fuego entre sus temas de votación más importantes,37 y el 68% de los adultos latinos favorecen leyes más exigentes que brindarán mayor seguridad a sus comunidades.38
Afortunadamente, hay un número de políticas legislativas que brindarán mayor protección a los latinos ante la violencia por armas de fuego, incluyendo la verificación universal de antecedentes, leyes de riesgo extremo, y fondos para la estrategia de intervención comunitaria en temas de violencia. Estas comunidades están inmersas en la crisis de violencia por armas de fuego de nuestra nación, y no podemos dejar pasar más tiempo para implementar estas soluciones que salvarán vidas.
SOLICITUDES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Nuestros expertos pueden abordar todo tipo de cuestiones en tema de
prevención de la violencia armada. ¿Tiene alguna duda? Envíenos un
correo a media@giffords.org.

- US Census Bureau, “P2 HISPANIC OR LATINO, AND NOT HISPANIC OR LATINO BY RACE,” Decennial Census, 2020, https://data.census.gov/cedsci/table?q=Uvalde%20city,%20Texas&t=Race%20and%20Ethnicity.[↩]
- Jaclyn Diaz, “What we know so far about the school shooting in Uvalde, Texas,” NPR, May 25, 2022, https://www.npr.org/2022/05/25/1101071658/what-we-know-about-uvalde-shooting.[↩]
- Id.[↩]
- Julio Cesar-Chavez, “Accused El Paso Mass Shooter Charged with 90 Counts of Federal Hate Crimes,” Reuters, February 6, 2020, https://www.reuters.com/article/us-texas-shooting-idUSKBN2002PK.[↩]
- En el periodo de 2019 y hasta 2023, murieron en promedio 5,280 latinoamericanos a causa de la violencia con armas de fuego por año, más de 14 muertes al día. Centers for Disease Control and Prevention, Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research (WONDER), “Underlying Cause of Death, 2018–2023,” last accessed January 16, 2025, https://wonder.cdc.gov.[↩]
- El 48,6 % de los y las jóvenes latinos vivieron a menos de 1,300 metros (aproximadamente 0,8 millas) de un punto donde se llevó a cabo un homicidio con arma de fuego en el último año. Nicole Kravitz-Wirtz et al., “Inequities in Community Exposure to Deadly Gun Violence by Race/Ethnicity, Poverty, and Neighborhood Disadvantage among youth in Large US Cities,” Journal of Urban Health 99, (2022): 610–625.[↩]
- De 2014 a 2023, el número de muertes entre la comunidad latina a causa de armas de fuego aumentó de 3,010 a 5,747. A nivel nacional, el número total de muertes por armas de fuego aumentó de 33,594 a 46,728 durante ese mismo período. Centers for Disease Control and Prevention, Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research (WONDER), “Underlying Cause of Death, 2014–2023,” last accessed January 16, 2025, https://wonder.cdc.gov/.[↩]
- Basado en cálculos llevados a cabo por el Centro de Leyes Giffords (Giffords Law Center). Consultar US Census Bureau, “P2 HISPANIC OR LATINO, AND NOT HISPANIC OR LATINO BY RACE,” Decennial Census, 2020, https://data.census.gov/cedsci/table?t=Hispanic%20or%20Latino&g=0100000US&y=2020&tid=DECENNIALPL2020.P2.[↩]
- Mark Hugo Lopez et al., “Who is Hispanic?,” Pew Research Center, September 23, 2021, https://www.pewresearch.org/fact-tank/2021/09/23/who-is-hispanic/.[↩]
- Antonio Campos, “What’s the Difference Between Hispanic, Latino and Latinx?,” University of California, October 6, 2021, https://www.universityofcalifornia.edu/news/choosing-the-right-word-hispanic-latino-and-latinx.[↩]
- Luis Noe-Bustamante et al., “About One-in-Four U.S. Hispanics Have Heard of Latinx, but Just 3% Use It,” Pew Research Center, August 11, 2020, https://www.pewresearch.org/hispanic/2020/08/11/about-one-in-four-u-s-hispanics-have-heard-of-latinx-but-just-3-use-it/.[↩]
- Id.[↩][↩][↩][↩]
- Otros resultados de mortalidad, como el cáncer, ven disparidades entre los subgrupos hispanos, pero no existen datos disponibles para analizar las disparidades entre las muertes por armas de fuego. Consultar Dinorah Martinez Tyson et al., “Unpacking Hispanic Ethnicity—Cancer Mortality Differentials Among Hispanic Subgroups in the United States, 2004-2014,” Frontiers in Public Health, (2018), https://doi.org/10.3389/fpubh.2018.00219.[↩]
- Consultar e.g., Scott R. Kegler et al., “Vital Signs: Changes in Firearm Homicide and Suicide Rates — United States, 2019 – 2020,” Morbidity and Mortality Weekly Reports 71, no. 19 (2022): 656–663, http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7119e1; “QuickStats: Age-Adjusted Rates of Firearm-Related Homicide, by Race, Hispanic Origin, and Sex — National Vital Statistics System, United States, 2019,” Morbidity and Mortality Weekly Reports 70, no. 42 (2021):1491, http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7042a6; Benedict I. Truman et al., “Provisional COVID-19 Age-Adjusted Death Rates, by Race and Ethnicity — United States, 2020–2021,” Morbidity and Mortality Weekly Reports 71, no. 17 (2022): 601–605, http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7117e2.[↩]
- Muchas organizaciones nacionales y centros de investigación utilizan el término latino para referirse a la comunidad en general. Por ejemplo, grupos como Latino Victory, la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO), Latino Public Broadcasting, Latino Politics & Policy Institute, entre otros.[↩]
- Basado en el promedio de la información disponible de los ùltimos cinco años: periodo del 2019 al 2023. Centers for Disease Control and Prevention, Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research (WONDER), “Underlying Cause of Death, 2019–2023,” last accessed January 16, 2025, https://wonder.cdc.gov/.[↩]
- De 2014 a 2023, el número de muertes por armas de fuego entre hispanos aumentó de 3,010 a 5,747. A nivel nacional, el número total de muertes por armas de fuego aumentó de 33,594 a 46,728 durante ese mismo período. Id.[↩]
- El 59% de las muertes por armas de fuego entre la población hispana son homicidios con armas de fuego, el 37% son suicidios con armas de fuego y aproximadamente el 4% de las muertes por armas de fuego se deben a disparos no intencionales o de intención no determinada. Id.[↩]
- De 2019 a 2023, la tasa de homicidios latinos con armas de fuego ajustada por edad fue de 4,67 por cada 100,000. Comparativamente, la tasa de homicidios con armas de fuego entre blancos no hispanos durante ese mismo período fue de 2,01 por cada 100,000. Id.Consultar también Alex R. Piquero, “Racial Inequality in Firearm Homicide Victimization—but not Other Types of US Violence,” Cambridge Journal of Evidence-Based Policing 8, no. 1 (2024).[↩]
- Los nueve estados son: Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, New Jersey, Nuevo México, Nueva York, y Texas. Consultar Jeffrey S. Passel et al., “U.S. Hispanic Population Continued its Geographic Spread in the 2010s,” Pew Research Center, February 3, 2022, https://www.pewresearch.org/fact-tank/2022/02/03/u-s-hispanic-population-continued-its-geographic-spread-in-the-2010s/.[↩]
- Basado en cálculos llevados a cabo por el Centro de Leyes Giffords (Giffords Law Center). Centers for Disease Control and Prevention, Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research (WONDER), “Underlying Cause of Death, 2018-2023, Single Race,” last accessed January 16, 2025, https://wonder.cdc.gov.[↩]
- Centers for Disease Control and Prevention, Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research (WONDER), “Underlying Cause of Death, 2018-2023, Single Race,” last accessed January 16, 2025, https://wonder.cdc.gov.[↩]
- Shani Buggs, “Community-Based Violence Interruption & Public Safety,” Arnold Ventures, July 2022, https://craftmediabucket.s3.amazonaws.com/uploads/AVCJIReport_Community-BasedViolenceInterruptionPublicSafety_Buggs_v2.pdf.[↩]
- La tasa de homicidios con armas de fuego para hombres hispanos de 15 a 19 años de 2019 a 2023 fue de 16,46 por 100.000. La tasa de homicidios con armas de fuego para hombres blancos no hispanos de entre 15 y 19 años durante el mismo período fue de 3,43 por 100.000. Centers for Disease Control and Prevention, Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research (WONDER), “Underlying Cause of Death, 2018-2023, Single Race,” last accessed January 16, 2025, https://wonder.cdc.gov.[↩]
- Melissa E. Smith et al., “The Impact of Exposure to Gun Violence Fatality on Mental Health Outcomes in Four Urban U.S. Settings,” Social Science & Medicine 246, (2020), https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112587.[↩]
- Entre 2019 y 2023, 9,633 latinos murieron por suicidio con armas de fuego. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research [Datos en línea de gran alcance para la investigación epidemiológica (WONDER, por sus siglas en inglés)], “Causa subyacente de muerte, 2018-2023, raza única,” última consulta: 16 de enero de 2025, https://wonder.cdc.gov/[↩]
- En 2019, la tasa ajustada por edad de suicidio con armas de fuego entre latinos fue de 2.58 por cada 100,000 personas, y en 2023 fue de 3.38 por cada 100,000. En 2019, la tasa ajustada por edad de suicidio con armas de fuego fue de 6.84 por cada 100,000 personas, y en 2023 fue de 7.84 por cada 100,000. Id.[↩]
- Entre 2019 y 2023, se registraron 2,515 suicidios con armas de fuego entre latinos de 15 a 24 años, de un total de 9,633 suicidios con armas de fuego en la comunidad latina. Durante ese período, se estimó que 51,927,317 personas latinas tenían entre 15 y 24 años, dentro de una población total de 313,415,651. Id.[↩]
- En 2019, la tasa de suicidio con armas de fuego entre latinos de 15 a 24 años fue de 3.94 por cada 100,000, y en 2023 fue de 5.25 por cada 100,000. Id.[↩]
- En 2019, la tasa nacional de suicidio con armas de fuego para personas de 15 a 24 años fue de 6.56 por cada 100,000, y en 2023 fue de 7.46 por cada 100,000. Id.[↩]
- Silvia Foster-Frau, “Latinos are Disproportionately killed by police but often left out of the debate about brutality, some advocates say,” The Washington Post, June 2, 2021, https://www.washingtonpost.com/national/police-killings-latinos/2021/05/31/657bb7be-b4d4-11eb-a980-a60af976ed44_story.html.[↩]
- Basado en cálculos llevados a cabo por el Centro de Leyes Giffords (Giffords Law Center). Consultar Mapping Police Violence, “National Trends,” last accessed January 16, 2025, https://mappingpoliceviolence.squarespace.com/.[↩]
- De 2019 a 2023, la tasa de disparos mortales por parte de la policía en contra de hispanoamericanos fue de 3,31 por cada 100,000. Durante ese mismo período, la tasa de disparos mortales de la policía hacia los estadounidenses blancos no hispanos fue de 2,55 por cada 100,000. Basado en cálculos llevados a cabo por el Centro de Leyes Giffords (Giffords Law Center). Mapping Police Violence, “National Trends,” Accessed January 16, 2025, https://mappingpoliceviolence.squarespace.com/; Centers for Disease Control and Prevention, Wide-ranging Online Data for Epidemiologic Research (WONDER), “Underlying Cause of Death, 2018-2023, Single Race,” last accessed January 16, 2025, https://wonder.cdc.gov.[↩]
- De 2019 a 2023 en Nuevo México, la tasa de tiroteos mortales por parte de la policía contra hispanoamericanos fue de 13,0 por cada 100,000. Durante ese mismo período, la tasa de disparos mortales de la policía hacia los estadounidenses blancos no hispanos fue de 7,05 por cada 100.000. Basado en cálculos llevados a cabo por el Centro de Leyes Giffords (Giffords Law Center). Id.[↩]
- De 2019 a 2023 en el estado de California, la tasa de mortalidad por disparos por parte de la policía en contra de hispanoamericanos fue de 4,25 por cada 100,000. Durante el mismo período, la tasa de disparos mortales de la policía hacia estadounidenses blancos no hispanos fue de 2,77 por cada 100,000. Basado en cálculos llevados a cabo por el Centro de Leyes Giffords (Giffords Law Center). Id.[↩]
- James H. Price, Jagdish Khubchandani, “Lethal Force Usage by Law Enforcement Officers Against Hispanics, 2011—2020,” Journal of Community Health 48, (2023): 819-823.[↩]
- “UnidosUS Voter Poll: Pocketbook Issues Still Top Latino Priorities,” UnidosUS, September 4, 2024, https://unidosus.org/press-releases/unidosus-voter-poll-pocketbook-issues-still-top-latino-priorities/; “UnidosUS and Mi Familia Vota National Survey of Latino Voters,” UnidosUS, August 10, 2022, https://www.unidosus.org/publications/unidosus-and-mi-familia-vota-national-survey-of-latino-voters/; “UnidosUS National Latino Voter Survey,” UnidosUS, November 13, 2023, https://unidosus.org/wp-content/uploads/2023/11/unidosus_national_surveyoflatinovoters_crosstabs.pdf; Clifford Young, Bernard Mendez, Sarah Feldman, “Where Latino Americans stand heading into the 2024 election,” Ipsos, April 12, 2024, https://www.ipsos.com/en-us/where-latino-americans-stand-heading-2024-election.[↩]
- Pew Research Center, “Gun Violence Widely Viewed as a Major – and Growing – National Problem,” June 28, 2023, https://www.pewresearch.org/politics/2023/06/28/gun-violence-widely-viewed-as-a-major-and-growing-national-problem/. [↩]